Se reconfiguran los hospitales del futuro a raíz de la pandemia
Se reconfiguran los hospitales del futuro a raíz de la pandemia
- Afirma la doctora Amanda Gómez al platicar con alumnos de Ingeniería del CUT
Tijuana, B. C., a 12 de abril de 2023.- A raíz de la pandemia por Covid-19, se registró un cambio de escenario en los servicios de salud en el mundo, consideró la doctora Amanda Oralia Gómez González, investigadora en retiro de la Universidad Nacional Autónoma de México, al precisar que ante esta reconfiguraron de los modelos actuales, los hospitales del futuro enfrentan nuevos desafíos para atender las demandas de la población.

La doctora Amanda Gómez participó como invitada en el espacio de Vida Universitaria con estudiantes de las carreras de Ingeniería Industrial e Ingeniería en Tecnologías de la Información y de la Comunicación de la Universidad de Tijuana CUT, Campus Altamira, ante quienes impartió la conferencia virtual «Hospitales del Futuro».
Estos retos se centran en tres aspectos principales como el envejecimiento de la población, lo que resultó evidente durante la pandemia por Covid-19, la cronicidad de la enfermedad y epidemia, así como el avance imparable de la tecnología. “Empezamos a ver que se nos movió el tapete sin estar tan preparados para ello, sin embargo, los médicos salieron perfectamente avante”.
Mencionó que, en el caso de México, los médicos utilizaron las plataformas de telemedicina porque tenían el problema de que podían contagiarse de sus pacientes; por lo tanto, empezaron a usar plataformas de videoconferencias, a usar solicitudes de farmacia desde su celular, mientras que los pacientes y las farmacias se adaptaron a las plataformas digitales y a las transferencias bancarias.
En cuanto a los retos que enfrentan los hospitales Amanda Gómez sostuvo que la pandemia evidenció el aumento de las necesidades en cuanto a los servicios de salud, la reducción de recursos, pero sobre todo se demostró un cambio de valores sociales con la incorporación de responsabilidad personal, solidaridad y los límites de acceso gratuito y universal de los mismos.
“Hubo cosas muy interesantes porque los hospitales privados tampoco estaban preparados para el Covid-19 y los primeros que se saturaron fueron los hospitales públicos que nunca se rajaron en dar servicio, aunque ya no tenían camas nunca dijeron no”, puntualizó la Ingeniera en Comunicaciones y Electrónica por la Universidad de Guadalajara.
La también Maestra en Ciencia, Física Aplicada, Instrumentación Eléctrica y Telecomunicaciones por el Centro de Investigaciones Científicas y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), dijo que antes del Covid-19 se tenía pensado que los hospitales del futuro iban a ser instalaciones enormes llenas de camas, médicos y especialidades. Sin embargo, después de la pandemia, “nos quedó claro que los hospitales deben ser cada vez más pequeños, pero con mayor complejidad”.
Explicó que se espera que existan hospitales que sean los líderes para coordinar a los hospitales de segundo y tercer nivel de atención, pero los hospitales de primer nivel serán aquellos de medicina general deberán ser cada vez más pequeños para organizarse mejor, ser más eficientes y sin grandes volúmenes de actividad.
Amanda Gómez obtuvo en 1991 el Premio Nacional de Tecnología Rey Juan Carlos de España, manifestó que el servicio de atención asignado a los hospitales de primer nivel deben ser procedimientos que puedan ser solucionados sin ninguna dificultad, y dejar al tercer nivel para que cuenten con poco volumen de pacientes, pero con mayor cantidad de equipos sub especializados.
“Del 100 por ciento del universo de los enfermos solamente el 3 por ciento debe pasar a subespecialidad, es decir, de cada cien personas tres pasan a especialidad”, indicó la ponente invitada en Planet Fest de la NASA en 1997 y reconocida por la OMS por participar en el Programa Nacional de Telesalud del ISSSTE, el primer programa mundial de salud pública en ese mismo año.
Destacó que en los hospitales de segundo nivel llega el 20 por ciento de los pacientes con algún problema de salud que requiere de mayor atención, por lo que en este nivel debe quedarse el 17 por ciento de la demanda y solamente transferir al tercer nivel hospitalario el 3 por ciento para pasar con subespecialistas. “En el segundo nivel ya se utilizan los periféricos y es ahí donde nosotros – los ingenieros- tenemos que enfocarnos mucho para darles una solución y no lleguen a padecimientos de mayor complejidad”.
“Los hospitales del futuro incrementarán su oferta de asistencia, la combinación de la tecnología con el avance de la genómica supondrá un paso decisivo hacia la medicina personalizada y de precisión; la incorporación de herramientas como la nanotecnología revolucionará la capacidad diagnóstica y de tratamiento, esta innovación será un elemento central en la configuración del sistema de salud”, subrayó.
Estimó que en los próximos 15 años los pacientes pasaran menos tiempo en hospitales y centros de salud, debido a que habrá otra manera de interaccionar entre los médicos y pacientes como sucedió durante el Covid-19, ya que a raíz de la pandemia se percibe que un hospital del futuro deberá tener la capacidad para adaptarse a cualquier circunstancia de manera rápida y eficiente.
Los hospitales serán más amigables con las personas mayores, se parecerán cada vez menos a una institución hospitalaria, la inteligencia artificial ayudará a los médicos a tomar decisiones, la tecnología permitirá reducir el tiempo en las tareas administrativas; esto significa que la inteligencia artificial se extenderá por la red hospitalaria mejorando la seguridad del paciente.
Esto representa una enorme oportunidad para las carreras de Ingeniería Hospitalaria, que deberá contemplar todos los elementos eléctricos, mecánicos, biomédicos, informáticos y de telecomunicaciones requeridos en un sistema hospitalario; además, el personal médico deberá estar especializados en sus áreas, pero también serán gestores de datos y tener un vasto conocimiento en genética y una gran capacidad para comunicar en salud.
Todo lo anterior será posible y vendrá de la mano con la tecnología 5G, permitiendo que los hospitales tengan un monitoreo permanente para cada uno de sus pacientes, haciendo que la integración de un historial clínico electrónico universal que facilite la gestión y orientación tecnológica.
Redacción con el apoyo de la alumna Vanessa Berenice Reséndiz Aguiñiga, estudiante del turno empresarial en la Licenciatura en Comunicación y Publicidad.



