Nutriólogos deben tratar la obesidad de manera multidisciplinaria
Nutriólogos deben tratar la obesidad de manera multidisciplinaria
- Francisco Méndez impartió conferencia ante estudiantes de Nutrición del CUT
Tijuana, B. C., a 14 de junio del 2023.- El trabajo de los nutriólogos, sobre todo de los futuros profesionistas en esta disciplina, debe ser multidisciplinario para atender las necesidades de la población que enfrenta problema de obesidad, al considerar a esta enfermedad como una preocupación a nivel mundial, enfatizó el doctor Francisco Javier Méndez Álvarez, médico general y especialista en nutrición deportiva.

Así lo explicó el doctor Francisco Méndez al asistir como invitado al espacio de Vida Universitaria donde impartió la conferencia «La obesidad, Pandemia del Siglo XXI y su manejo multidisciplinario», con la asistencia de estudiantes y docentes de la Licenciatura en Nutrición y Dietética del Campus Altamira de CUT Universidad.
Explicó que el problema de la obesidad se debe a que los hábitos en las personas han ido cambiando a través del tiempo, lo que ha ocasionado que el gasto de energía cada vez sea menor, por lo que invitó a los estudiantes de Nutrición y Dietética a reflexionar sobre cómo deben trabajar, qué se debe hacer, pero sobre todo cómo atender a esa población que ocupa de los servicios de especialistas en planificación alimentaria.
“La obesidad es una enfermedad, una entidad que es crónica y es recurrente, con una etiología muy compleja; en este sentido, nosotros tenemos que estar preparados para atender esta terrible pandemia que no solamente cuesta vidas sino cuesta una economía terriblemente martirizada en todo el mundo”, afirmó el doctor Méndez Álvarez.
El problema de la obesidad se presenta por una alteración en el equilibrio de la energía que se consume a través de los alimentos y el gasto energético diario. Está acumulación anormal de energía en forma de grasa es perjudicial para la salud.
“Este exceso de energía en grasa se traduce en el desarrollo de enfermedades crónicas degenerativas, hoy llamadas no transmisibles como la diabetes mellitus, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, e incluso, cáncer”, aseguró el también catedrático de la Universidad de Tijuana al destacar que el desgaste económico a nivel mundial tiene repercusiones sociales.
El desarrollo de la obesidad se da por factores genéticos, sociales y conductuales, pero también involucra procesos moleculares y celulares, sostuvo el expositor al indicar que el manejo de la energía debe mantenerse en equilibrio para evitar que la persona acumule grasa en exceso.
El doctor Francisco Méndez comentó que el sedentarismo en las personas es un gran problema que tiende a agravarse con el uso de la tecnología, toda vez que sin ejercicio físico el gasto energético es menor por el uso del celular, los elevadores, los carros automáticos, el control remoto, y amenaza con ser peor con el consumo de alimentos con una alta densidad energética.
El excesivo consumismo que se difunde a través de las campañas publicitarias que aparecen en los medios de comunicación contribuyen a la mala alimentación al difundir productos perjudiciales y que son una amenaza para la sociedad en términos de obesidad.
Recordó que si bien se cuenta con un etiquetado de productos que permite identificar cuáles son los más perjudiciales para la salud, los futuros especialistas en nutrición deberán enseñar a sus pacientes cómo identificar estos alimentos dañinos. Además, en la actualidad los pasatiempos también se han modificado con la llegada de las redes sociales como Instagram, Facebook, Tik-Tok, lo que mantiene todavía más inactivas a las personas.
También señaló que existen regulaciones legales para el control de los alimentos transgénicos, pero los compromisos internacionales le exigen a México el consumo de este tipo de productos que son altamente nocivos para la salud, “quieren que consumamos el maíz transgénico que puede provocar cáncer”.
El doctor Francisco Méndez es médico general egresado de la Universidad Autónoma de Baja California, es licenciado y doctorante en Educación Física y Deportes por la Escuela Superior de Educación Física; está certificado en Soporte Cardiaco Avanzado de Vida por la Asociación Americana del Corazón, en Isak nivel 1 y Vendaje Neuromuscular. Además, estudió el Diplomado en Nutrición Deportiva por la Asociación Nacional de Nutrición Deportiva.
En el ámbito profesional es coordinador de Deportes en la Dirección de Asuntos del Estado en Tecate; médico adscrito en el Hospital Guzmán, director del Centro de Formación Gimnástica en el Auditorio Fausto Gutiérrez en Tijuana, presidente de la Federación Mexicana de Gimnasia, creador del proyecto Javier Centro de Medicina y Nutrición del Deporte. También es catedrático en la Licenciatura en Nutrición y Dietética en CUT Universidad.
Al concluir la conferencia «La obesidad, Pandemia del Siglo XXI y su manejo multidisciplinario», el doctor Francisco Javier Méndez Álvarez recibió un reconocimiento de manos de la coordinada Académico de Nutrición y Dietética, la maestra Dalia Lizeth Villanazul Gastélum, en agradecimiento por compartir su conocimiento y experiencia con la comunidad estudiantil en el espacio de Vida Universitaria.
Redactado por Vanessa Berenice Reséndiz Aguiñiga, egresada de la Licenciatura en Comunicación y Publicidad.



