México enfrenta una dinámica de crecimiento con innovación tecnológica
México enfrenta una dinámica de crecimiento con innovación tecnológica
- Los futuros profesionistas deben aprovechar este momento para sumarse a este crecimiento
Tijuana, B. C., a 04 de marzo de 2023.- Tanto en México como a nivel mundial, se observa una dinámica de crecimiento en el proceso de innovación tecnológica en energía, transporte y generación de información y comunicación lo que representa un impulso en la transformación no sólo de la economía nacional sino en el comercio internacional, aseguró el doctor César Jacinto Villegas Campoy, especialista en derecho aduanero y comercio exterior, al precisar que esta oportunidad de crecimiento debe ser aprovechada por los futuros profesionistas.

El doctor César Villegas participó en el espacio de Vida Universitaria donde impartió la conferencia «Teoría del Derecho Aduanero Mexicano», ante docentes y estudiantes de las Licenciaturas en Derecho, Ciencias Forenses y en Comercio Exterior y Legislación Aduanera del Campus Altamira de la Universidad de Tijuana CUT.
En su intervención el consultor y consejero independiente de organismo públicos y privados en materia de planeación estratégica, derecho corporativo, derecho aduanero y de comercio exterior, habló de la importancia que cobra el comercio exterior y las operaciones aduaneras en el mundo; de las oportunidades y amenazas por las que está pasando el comercio internacional y las aduanas mexicanas; así como lo que es la teoría del derecho aduanero, en una serie de nuevos temas que están emergiendo por los cambios de los que las nuevas generaciones de profesionistas están siendo protagonistas marcados por el cambio tecnológico, cambios que se están presentes en todos los aspectos de la vida.
“El comercio internacional y las operaciones aduaneras han venido evolucionando e incrementándose de manera exponencial”, afirmó el doctor César Villegas al sostener que cada día las importaciones y exportaciones aumentan los bienes, mercancías y servicios que se generan en el país.
Esta dinámica de crecimiento en los intercambios comerciales y en las operaciones aduaneras le han dado fuerza al tema del derecho aduanero, que es un instrumento jurídico del estado mexicano para promover un bien común, para promover la solidaridad social y asegurar el destino universal de los bienes.
Esta autonomía del derecho aduanero es resultado de una tendencia mundial que se ha venido acelerando, consolidando y fortaleciendo a partir de la década de los cincuenta; en México a partir de 1986 con la firma del acuerdo general de aranceles y comercio, es decir, el ingreso del país al GATT, que representa una serie de tendencias que se han desarrollado que han implicado una reducción de las barreras arancelarias a nivel internacional, lo que permite disfrutar de un comercio internacional con menos aranceles y menos impuestos a la exportación e importación.
“Hay una reducción sensible hoy en México como resultado de la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte”, aseveró el especialista en administración pública, derecho, comercio exterior y aduanas, al explicar que en el país se tuvo que adoptar un nuevo modelo de desarrollo de mercado de libre comercio, toda vez que antes de 1986 con el modelo proteccionista que prevalecía se establece un mecanismo de permiso previo a la importación y exportación, por lo que ninguna empresa mexicana ni particular podría importar nada sino había un permiso previo de la hoy Secretaría de Economía.
Después de que México ingresa al GATT, el comercio internacional tenía que normarse a partir de criterios multilaterales y no impuestas por un país, se crea con la idea de que el comercio internacional se debería regular por acuerdo de todos los países que forman parte de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
“Una nueva etapa se presenta en el mundo en la que se empiezan a formar bloques de países y, de manera bilateral, acuerdo entre dos o tres países, suscribiendo convenios de cooperación”, indicó el doctor Villegas Campoy al precisar que México, ante este nuevo escenario, con una visión exportadora analiza una serie de reformas en relación externa, como es el caso de la Ley Aduanera, e instrumenta una nueva política de comercio exterior para la promoción del mismo, a través de una serie de programas que resultan atractivos para la industria maquiladora.
“La industria maquiladora, en este contexto, no sólo significaba la oportunidad de generar empleo, sino incluso de desarrollar una serie de competencias en procesos productivos, transferencia de tecnología que permiten el impulso de cadenas de suministro, la proveeduría para producir artículos que, en ese momento, sólo producían las empresas globales.
Esta apertura comercial provocó una transformación de la estructura comercial exterior a nivel internacional, en el caso de México, a partir de 1986, el valor comercial era de apenas 52 mil millones de dólares, el 80 por ciento de esta cantidad correspondía a la exportación de petróleo mexicano, el resto de la manufactura; en tanto, los productos primarios apenas representaban el 20 por ciento. “Hemos vivido cambios estructurales en materia de comercio exterior”, mencionó César Villegas al señalar que de acuerdo con INEGI, el valor del comercio exterior -en función de las mercancías- significó 1.182 mil 808 millones de dólares.
Destacó que los puertos mexicanos mueven casi ocho millones de contenedores al año son desplazados como productos de importación y exportación. De acuerdo con el Banco de México, el 79 por ciento del Producto Interno Bruto cruza las fronteras en operaciones de este tipo, por lo que ocho de cada diez pesos que se generan en México, cruza por la aduana.
“Estamos en medio de un proceso de innovación tecnológica en energía, transporte y generación de información y comunicación, esto es lo que viene transformando no sólo a la economía nacional sino, incluso, al comercio internacional”, reiteró.
Con esta apertura comercial, dijo el doctor César Villegas “tenemos un nuevo modelo que fomenta la importación, muy alejado del proteccionismo que predominaba, lo que representa un paradigma de gran oportunidad que tenemos como país, la oportunidad que tienen ustedes como futuros licenciados en Comercio, en Derecho, en Ciencias Forenses, es incorporarnos a este proceso de crecimiento acelerado que está viviendo el mundo”.
Al finalizar la participación del doctor César Jacinto Villegas Campoy en el espacio de Vida Universitaria con alumnos de las carreras en Comercio Exterior, Derecho y Ciencias Forenses, la coordinadora de estas dos últimas Licenciaturas, la maestra Dorty Guadalupe García Cárdenas, entregó un reconocimiento al invitado en agradecimiento por compartir su experiencia y conocimiento con la comunidad estudiantil de la Universidad de Tijuana.
Con apoyo en la redacción de Vanessa Berenice Reséndiz Aguiñiga, estudiante de Comunicación y Publicidad, turno empresarial.


