11 Jun 2023

Termina con éxito el 2do Congreso de Administración y Contador Público

/
Publicado por

Termina con éxito el 2do Congreso de Administración y Contador Público

Tijuana, B. C., a 11 de junio de 2023.- Con la intención de capacitarse en procesos de formación profesional, se llevó a cabo el Segundo Congreso de Administración y Contador Público «Rompiendo Paradigmas del Marketing», al que asistieron estudiantes y docentes de la Universidad de Tijuana CUT.

En esta segunda edición del Congreso se contó con la participación de distinguidos especialistas en áreas como la investigación de mercado, estrategias de marca, propuesta de valor y registro de marca, entre otros interesantes temas de actualidad.

El maestro Jesús Ruiz Barraza, Rector del Sistema CUT Universidad de Tijuana, en su mensaje resaltó que este Congreso es importante porque se abordaron diferentes temáticas con relación a la ruptura de paradigmas del marketing, se debatió sobre la renovación de estrategias o si la inteligencia artificial tendrá injerencia en la mercadotecnia.

En la actualidad, el marketing es mayormente auspiciado por la nueva revolución digital, mencionó el Rector al señalar “no tengo la menor duda de que la inteligencia artificial juega un papel esencial en la publicidad, pues nos enfrentamos a la digitalización del pensamiento”.

En esta jornada académica estuvieron presentes la maestra Yeni Marmolejo Mariscal, Vicerrectora de la Universidad de Tijuana; el arquitecto Rodolfo Ortiz Guerrero, director Académico del Campus Altamira, en los turnos vespertino y empresarial; la maestra Beatriz Elena Madrid Ortiz, coordinadora Académica de las Licenciaturas en Administración y Contador Público.

Entre los invitados especiales se contó con la asistencia de la licenciada María del Mar Sánchez, gerente de Mercadotecnia en Grupo Calimax; la licenciada Niral Basabe, presidente del Colegio de Relaciones Públicas de Baja California; así como el contador público certificado Miguel Pimentel Ángeles, presidente de la asociación civil Instituto Profesional de la Contaduría, además de directivos de diferentes Coordinaciones Académicas de Licenciatura de la Universidad de Tijuana.

Por su parte, la maestra Beatriz Madrid exhortó a los estudiantes de las carreras de Administración y Contador Público para que se acerquen con los ponentes que participaron en el Congreso, con el propósito de que se involucren en los temas de su interés, escuchando de la voz de los líderes de opinión importantes experiencias, que habrán de fortalecer su desarrollo académico.

María del Mar Sánchez

Posterior a la inauguración, se realizó la conferencia titulada «Estrategias de Marca: Contenidos de Valor», impartida por María del Mar Sánchez, gerente de Mercadotecnia en Calimax, quien agradeció la invitación que le hiciera la Universidad de Tijuana para participar en este Congreso. “Qué padre qué CUT tenga estos espacios para sus alumnos”, sostuvo.

Al terminar de estudiar la carrera de Comunicación, María del Mar se fue siete años a la Ciudad de México para iniciar su vida profesional en una agencia de publicidad; los primeros tres años de su desempeño laboral colaboró con una empresa de deportes y, posteriormente, tuvo la oportunidad de cambiarse a una empresa israelí lo que le permitió trabajar de cerca con varios medios de Latinoamérica.

“Mi trabajo me ayudó a entender un poquito el contexto de cómo los usuarios consumen la información, no solamente en Tijuana o en Baja California, sino en las diferentes partes de Latinoamérica”, mencionó la especialista en empresas tecnológicas que conecta marcas con medios de comunicación, al precisar lo indispensable que es identificar al público objetivo.

“El mundo se está moviendo de una manera que hasta me da miedo”, resaltó María del Mar al recordar que el Rector del CUT habló sobre los alcances de la inteligencia artificial, a la que considero una herramienta que está ahí y es una realidad.

“Estuve trabajando cuatro años de mi vida con los medios de comunicación en Latinoamérica, intentando ver cómo conectan las marcas con los objetivos diferentes y entendiendo el comportamiento del público específico entre Televisa y TV Azteca, El Universal y Milenio, y en general con todos los medios tradicionales de comunicación”, expuso.

Sobre los contenidos de valor, la gerente de mercadotecnia de Calimax dijo que una buena estrategia de marca necesita que los contenidos creados tengan un vínculo emocional con el público objetivo, para alcanzar este resultado se tiene que tener bien identificado al “target” o mercado.

Indicó que el contenido siempre ha tenido un papel importante en el marketing, por lo que el contenido de valor está relacionado con lo bien redactado, planeado, organizado y utilizado estratégicamente para lograr un objetivo; todos estos aspectos no sólo permitirán identificar la marca sino alcanzar ventas, por lo que consideró una buena estrategia incluir a creadores de contenido independientes.

Una estrategia en redes sociales no puede tener éxito sin contenido de calidad, simplemente porque no genera la atención necesaria por parte de los usuarios, explicó la especialista en comunicación digital al resaltar que una misma marca se puede dividir en varias submarcas del mismo grupo corporativo; sin embargo, la publicidad puede no funcionar de la misma manera en todas, por lo que recomendó estar consultado los resultados de manera constante para realizar los ajustes o cambios necesarios.

Si el contenido de valor se comparte de manera inteligente en redes sociales, se generan comentarios e interacciones con los clientes, por lo que el resultado fue positivo. Para alcanzar y mejorar el éxito de una campaña será necesario definir y conocer el nicho de mercado, conocer los gustos de la audiencia y el tipo de contenido de su preferencia.

También comentó María del Mar que las diferentes redes sociales permiten crear una especie de estudios de mercado o audiencia a través de los datos estadísticos que arrojan, por lo que es indispensable tener presente toda esta información y consultarla con regularidad lo que facilitará el desarrollo de contenido de valor que ayudará a atraer usuarios mediante la planificación y la organización.

Karla y Ximena López Herrera

Otra interesante conferencia trató sobre «Investigación de mercados» con las hermanas Karla y Ximena López Herrera, fundadoras de la cervecería artesanal Mexica, quienes realizaron su primera empresa en colaboración con su padre, el ingeniero Joel López Corona, en el año 2010, cuando se creó y fundó la cervecería con los valores y la filosofía que les inculcó su progenitor pero con las ideas innovadoras que ellas aportan.

Antes de adoptar el nombre Mexica, “tenemos una historia que empezamos con mi papá y ahora estamos mi hermana y yo solas en este proyecto”, expuso Karla al señalar que ella se dedica a la producción y Ximena es la que se encarga de la administración.

“Mi papá fue un ingeniero mecánico que estudió su carrera en Alemania, después de regresar a México, se dedicó a la industria del café. Un día le hablan por teléfono y lo invitan a formar parte de una cervecería”, recordó Ximena López mientras exponía cómo influyó su papá en la fundación de la cervecería que hoy lleva por nombre Mexica.

Luego de reconocer que no les ha sido fácil competir con cervecerías ya establecidas en Baja California, mucho menos esperaban que les fuera mejor con las grandes empresas cerveceras. “En esa época hablar sobre una cervecería independiente era algo que no se podía imaginar, si hace treinta años decías ‘quiero abrir una cervecería, te respondían estás loco’, no nada más por la cuestión del dinero, sino por todo el poder que significaba tener una cervecería”, mencionó Ximena López.

A pesar de las dificultades que les representaba establecerse como una empresa emprendedora, tomaron la decisión de instalar su negocio en el municipio de Tecate bajo el nombre de Cervecería Mexicali. “Así comienza nuestra historia, invitan a mi papá a trabajar como director general de la planta”, indicó Ximena al recordar que junto a su hermana Karla crecieron en las instalaciones de esa cervecería.

Mencionó que han participado en varios festivales locales junto con otras cervecerías independientes como Mexicali, Cucapá y la cervecería Tijuana. “Era muy complicado producir tu propia cerveza y venderla en un establecimiento porque era difícil conseguir los permisos para la venta de alcohol”, señaló la joven empresaria al asegurar que mientras las grandes empresas recibían ciertos beneficios, a las compañías independientes se les ponían muchos obstáculos.

Por su parte, Karla López recordó que su padre cayó en depresión después de que la cervecería fuera comprada por otra empresa, así surge la idea de hacer su propia cerveza “para animar a mi papá”, sin imaginar todas las dificultades que este tipo de negocio representaba sacarlo adelante.

“En San Diego se puede adquirir un equipo para hacer cerveza por cinco mil dólares, aquí eso era imposible; necesitas ser millonario y tener dólares para poder poner una cervecería, por ese motivo a mi papá le resultaba imposible”, recordó Karla al mencionar que después de conseguir el equipo para hacer cerveza identificaron una oportunidad de crecimiento en el Pasaje Revolución, ubicado en la zona centro de Tijuana.

“Comenzamos produciendo veinte litros y era un local chiquito en el Pasaje Revolución”, expresó Karla al indicar que esos fueron los inicios de la Cervecería Azteca. “Ahí empieza nuestra historia”, sostuvo.

Al fallecer el ingeniero Joel López Corona, sus hijas Ximena y Karla se cuestionaron si era prudente continuar con la cervecería. “Yo ya sabía hacer cerveza”, dijo Karla al sostener que Ximena ya administraba el negocio. Después de analizar la situación, tomaron la decisión de comenzar de nuevo desde cero para crear lo que hoy se lleva por nombre Cervecería Mexica.

“Nosotras siempre tuvimos la misión de hacer cerveza y algún día vamos a exportar nuestro producto”, confío Karla López al señalar que ya visualizan un camino más despejado, toda vez que su principal objetivo es que Mexica sea un producto reconocido y quien lo consuma sepa que es un producto mexicano. “Para nosotras siempre ha sido muy importante plasmar eso en la marca”, finalizó.

Griselda Barraza Mora

Otra conferencia sobre «Inteligencia de mercados después de pandemia» fue abordada por la licenciada Griselda Barraza Mora, gerente comercial de la agencia IMERK, quien explicó que un estudio de mercado consiste en recolectar información, pero la inteligencia de mercado va más allá, es la recopilación de datos para entender el comportamiento y tendencias con el fin de mantener una organización competitiva y satisfacer las necesidades del cliente.

A raíz de la pandemia en 2019 se modificaron los hábitos de consumo y la convivencia. “Durante pandemia, la tecnología vino a cambiar muchas situaciones en cuestiones laborales y personales; sin embargo, parte de lo que es el ser humano es tener esa interacción de adaptarse al cambio”, sostuvo la especialista en inteligencia de mercado.

Estos cambios en los hábitos digitales y de consumo que surgen en la pandemia, reflejan que el 96 por ciento de la población en Tijuana es internauta, antes de la pandemia esta cifra era del 80 por ciento, manifestó Barraza Mora al declarar que este aumento en el consumo depende también del perfil demográfico y socioeconómico.

El uso de las redes sociales registró un incremento por arriba del promedio colocándose en un 97.6 por ciento, siendo las plataformas digitales más utilizadas WhatsApp, Facebook e Instagram, sostuvo Griselda Barraza al precisar que esta información favorece a las empresas para la realización de inteligencia de mercados.

“Conocer las necesidades de las empresas, debido a sus clientes, nos dará información para identificar qué es lo que necesitan o qué tipo de contenido funcionará”, comentó la representante de IMEK al indicar que contar con este tipo de datos es de vital importancia para ser empático con los clientes, para que el proceso sea óptimo entre ambos. Una vez que se detectan las necesidades del mercado se diseña la propuesta.

Víctor Acuña Casillas

Durante la conferencia «Rompiendo paradigmas del marketing». Caso de éxito con Víctor Acuña Casillas, director de Centro Creativo, una agencia publicitaria con sede en Guadalajara, Jalisco, compartió su experiencia como creativo, ante los alumnos y docentes de las carreras de Administración y Contador Público del Campus Altamira del CUT Universidad.

El concepto de romper con paradigmas indicó Acuña Casillas, está ligado a la oportunidad, a nuevos comienzos; “cuando entendemos de qué se trata, podemos seguir el camino. Se vuelve una dinámica distinta al comprar en un punto de venta contra adquirir eso mismo con unos botonazos”.

El especialista en publicidad creativa señaló que la dinámica de consumo ha ido cambiando con el uso de las plataformas digitales; anteriormente uno prefería ir hasta el punto de venta, revisar la mercancía, probarse la prenda, comparar precios, en cambio ahora con las nuevas tecnologías resulta más viable adquirir productos en línea.

“Buscar racionalizar la dinámica de compra de los consumidores y cómo deciden su compra”, indicó Víctor Acuña al poner como ejemplo que la falta de innovación es un síndrome que tenemos hoy. “Mucha gente no se da cuenta de la falta de innovación porque vende, entonces observamos un negocio que vende cuando pudiera súper vender teniendo las posibilidades o la capacidad instalada, teniendo la calidad en los productos, todo lo necesario para superar sus ventas; sin embargo, se limita a vender. Este es un paradigma, es una práctica que carece de innovación”, explicó.

En este sentido, expuso que “el primer desafío para las marcas que pretenden ser innovadoras es luchar contra los viejos modelos”. Es decir, las marcas se enfrentan a renovar o innovar ante las nuevas formas de consumo y de compra de sus nuevos clientes.

Víctor Acuña afirmó que se ha confundido el hecho de innovar, con sumar atributos y funcionalidad a los productos y servicios, sin que necesariamente sea ello romper un paradigma. Por otro lado, compartió que parte de romper un paradigma es que se obliga a modificar la forma en la que estamos pensando, viviendo, actuando o sobreviviendo.

Al finalizar la participación del especialista en publicidad creativa Víctor Acuña, se procedió a declarar la clausura del Segundo Congreso de Administración y Contador Público «Rompiendo Paradigmas del Marketing», a cargo de la maestra Beatriz Elena Madrid Ortiz, coordinadora Académica de las carreras antes mencionadas, acompañada del docente Jorge Berber Flores, quien agradeció la asistencia de los estudiantes, docentes y público invitado que participó el viernes 9 y sábado 10 de junio en esta jornada académica donde se resaltó la importancia de capacitarse en procesos de formación profesional para responder a las demandas del mercado laboral y de la misma sociedad.